viernes, 20 de enero de 2017

Artículo final

ARTÍCULO FINAL

Última entrada del blog para intentar explicar todo lo aprendido durante estos meses. En ella, intentaré recoger y plasmar todas las ideas y los puntos clave sobre la literatura infantil y explicaré todas las actividades que he ido realizando. No me puedo olvidar de hablar de todo aquello que me ha aportado a nivel personal, que no ha sido poco.

Para poder abarcar todo, dividiré la asignatura por bloques (los estudiados en la asignatura) atendiendo a la teoría y a la práctica en cada uno de ellos.

Tema 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

En este tema, aprenderíamos los aspectos básicos de la literatura escrita para los niños de educación primaria. Con ellos, ya podríamos intentar seleccionar los mejores textos para cada curso con el objetivo de sacar, junto a los alumnos, lo mejor de cada lectura.

Cuando abordamos este tema, la primera pregunta que se nos hizo fue si sabíamos que significaba la palabra Literatura. Entre todos, sacamos algunas ideas sobre lo que para nosotros, hasta entonces, significaba, pero la verdad, que ninguna de ellas lo dejaba claro. Una vez aclarada y entendida esta cuestión como “El arte creado con palabras” nos metimos con la diferencia entre Literatura y Paraliteratura.

Cuando hablamos de paraliteratura, nos referimos a aquella que se encuentra “al lado” de la literatura, es decir, estos textos tienen todas las características de los textos literarios pero se diferencia en alguna de ellas. En los textos paraliterarios, no encontramos un objetivo artístico, sino un objetivo moralizador, educativo… queriendo enseñar algo. Aun así, decimos que los textos paraliterarios se encuentran al lado de la literatura, porque pueden hacer un uso magnifico de la función poética y pueden pertenecer a los géneros literarios establecidos: narrativa, poesía o textos teatrales.

Con todo esto, y como bien se dice en la teoría, los textos paraliterarios no tienen porque ser de peor calidad sino que sus objetivos no son iguales.

Y ahora bien, antes de empezar a cursar esta asignatura, no me había planteado el hecho de tener que seleccionar yo misma los textos para mis alumnos, y si lo había hecho en alguna ocasión, siempre pensé en “dejarme aconsejar” por todas esas editoriales que te lo dan todo hecho. ¿Por qué ellas no iban a saber como motivar a la lectura a los alumnos?

Creo que este pensamiento invadía mi cabeza porque era la técnica que había visto siempre durante mi larga etapa escolar, en la cual, los libros escogidos para nuestra lectura eran tan complicados, que en ocasiones, era mi madre quien tenía que leerse conmigo el libro para poder entenderlo para el examen posterior. ¿Será por eso que a día de hoy no me gusta leer?

Pasados ya muchos años de estas historias y sobre todo, habiendo cursado ya una asignatura que me ha mostrado y enseñado una literatura que yo desconocía, soy consciente de lo importante y necesario que es “facilitar y ayudar” a los alumnos con la correcta elección de libros, unos libros que les aseguren una experiencia lectora completa. Para ello, tendré que fijarme primeramente, en su edad, sus intereses y su momento evolutivo y no fijar mi atención en que mis alumnos saquen una conclusión sobre determinado tema o que aprendan algo sobre el mismo.
Serán fundamentales para mis futuras elecciones, las características que nos facilitan en la guía sobre “análisis de textos de autor”. Atendiendo a estas premisas, acertaré seguro.

Teniendo conocimiento ya de todo esto, me dio realmente pena no verlo reflejado durante mis prácticas en las aulas. Creo que la educación ha mejorado mucho desde que yo cursaba primaria pero sin embargo, en aspectos como éste, todo sigue igual. De hecho, los profesores siguen guiándose por los libros que les facilitan de manera externa sin tener en cuenta si son los adecuados a sus alumnos. Por ello creo que la mayoría de las alumnos con los que me he cruzado, ven la hora de lectura como un aburrimiento y sobre todo, desmotivadora.

Volviendo a la teoría y una vez entendida la diferencia entre literario y paralitarario, nos adentramos en el mundo del teatro y de la poesía.

El texto teatral se escribe para ser representado y por ello mismo, aunque en ocasiones en los colegios se lea, debemos hacer hincapié siempre en escenificarlo ya que, los alumnos, posiblemente, disfruten más que los adultos metiéndose en el papel de otro. Ésto, además, ayuda al alumno a nivel educativo (mejorando su lenguaje, la expresión escrita…) y a nivel psicológico (familiarizándose con el lenguaje no verbal, desarrollo de la psicomotricidad….)
En relación a la poesía, se ignora de igual forma que el teatro, dentro del aula. Ésta es perfecta para presentarse a los niños como un juego artístico, dejando que sean ellos mismos quienes interpreten lo que leen dándole la forma que más les guste. Y para que, como maestros, podamos lograrlo, es fundamental identificar la etapa evolutiva en la que se encuentran los lectores, nuestros alumnos. Ante esta situación, podemos atender a diferentes teorías (Piaget, Kohlberg…) en las cuales se explica que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas.
En la etapa de primaria, la imaginación es una de las características fundamentales dentro del aula, por ello, permitamos que sean ellos quienes creen su propio libro, dejemos que vivan esos libros. Todo esto puede conseguirse también, si nos ayudamos de la declamación, la representación dramática de poemas, trabajando y mejorando la expresión oral, la comprensión lectora y la memoria.

Ø  ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO.

Para la primera actividad del blog, deberíamos escoger un libro para alumnos de primaria y analizarlo según los aspectos formales y estructurales que se nos habían enseñado en el tema. También escogeríamos, que edad sería la mas adecuada para la lectura de ese libro.

Mi elección fue, “La maquina de fabricar besos” de Agnès de Lestrade. Conocí el libro por casualidad y fue completamente un acierto. Como dije en la conclusión de esta entrada, me cautivó desde su portada y por ello, creí que sería una elección perfecta para mis alumnos.

Este libro fue el primero que leí desde otro punto de vista, entendiéndolo desde sus palabras mas profundas y asimilando las ilustraciones como si de fotos propias se tratase. Creo que por eso, me gustó tanto hacer esta entrada y sobre todo, pensar que en un futuro, sería un libro ideal para posibles alumnos de 1º de primaria.

Los comentarios de mis compañeros me ayudaron mucho también para ver como se leía y entendía lo que había querido transmitir y sobre todo, como primera valoración de la puesta en práctica de un blog.



Temas 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Con el segundo tema aprenderíamos lo que son los textos folclóricos, que como expliqué en la entrada correspondiente del blog, es “el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país”. Sus tres características fundamentales son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes debido a la transmisión y adaptación de los textos por diferentes culturas.

Cuando comenzamos a estudiar este tema, no pensé que todos los libros de mi infancia, se incluirían en este apartado, es decir, al no conocerlos como “textos folclóricos” no era consciente de lo que tenía detrás cada uno de ellos. Esto, seguro que nos pasaba a muchos de nosotros, ya que todos conocemos multitud de estos libros pero, sin embargo, no conocemos la cantidad de versiones que hay y sobre todo, lo que han podido cambiar muchos de ellos hasta nuestros días, como por ejemplo, el cuento de Caperucita Roja.

Este tema comienza explicando los diferentes textos folclóricos que existen (en prosa, en verso…). A continuación, habla sobre el teatro folclórico infantil. Dentro de éste, me gustaría prestar especial atención a los títeres dentro del aula ya que, a pesar de ser un recurso didáctico muy positivo, creo que no se hace uso de ellos. Durante mi estancia de prácticas, si se representó alguna obra popular y conocida por todos, se hizo siempre a través del teatro clásico, representado por cada uno de los alumnos. Este tipo de teatro no es negativo, ni mucho menos, pero, en mi opinión, es el que se realiza porque no conocemos las grandes ventajas que tienen representaciones como son los títeres, ya que favorecen la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario, además de la motivación.
Para continuar, nos metimos con la poesía folclórica y sus características, en las que destacan la motivación intrínseca, la creatividad e incluso, el absurdo argumental que poseen, ya que en muchas ocasiones, no tienen sentido alguno pero suponen un juego para el niño y eso es lo importante. Dentro de ella, podemos encontrar danzas de corro, juegos para saltar a la comba…
Gracias a este apartado, pude volver a mi infancia recordando todos los juegos que divertían mis días.
Dentro de este teoría, no nos podemos olvidar de los cuentos folclóricos, clasificados en cuatro categorías: Mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos maravillosos (éstos reciben la atención principal).  Para el análisis de todos ellos, pusimos especial atención al paradigma de Propp ya que nos enseña que todos atienden a una estructuración que se analiza desde tres aspectos:
§  Los papeles a representar.
§  Las acciones que componen planteamiento, nudo y desenlace.
§  Las funciones que se producen según el significado de las acciones, que Propp engloba en treinta y una.
Este análisis yo lo desconocía y la verdad, que es muy interesante para poner en práctica en el aula.
Por ultimo, nos centramos en los grandes recopiladores de todos esos cuentos, canciones, nanas… con los que hemos crecido.
Perrault, que consideraba la moraleja fundamental, los hermanos Grimm, con una visión optimista muy marcada y una identificación con el héroe, o Hans Christian Anderser, con un sentido moral y filosófico que se esconde detrás de cada anécdota, son los más conocidos pero no los únicos. No podemos olvidarnos de los recopiladores españoles como Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Bölh von Faber) y de Saturnino Calleja.
Este tema concluía con los usos didácticos de este tipo de literatura en el aula y, a posteriori, quiero resaltar que los cuentos folclóricos no deben censurarse, podemos adaptarlos para eliminar aspectos morbosos y situaciones obsoletas de personajes femeninos principalmente, pero conservando la gran cantidad de matices e imágenes que la historia revela. El niño, se quedará con aquellos detalles que llamen mas su atención llegando a sacar sus propias conclusiones.

Ø  ACTIVIDAD 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS.
Con esta segunda entrada aprenderíamos la verdad sobre la literatura folclórica, mal llamada infantil, y para ello, tendríamos que seleccionar tres textos folclóricos para trabajar en un curso determinado de educación primaria.
Me decanté por tres libros que no conocía pero que, desde mi punto de vista, tenían argumentos que llamaban muchísimo la atención. A la vez, mis alumnos podrían sacar conclusiones y aprendizajes, que no aparecían de manera explicita en ellos, pero que durante mi lectura previa, yo misma pude sacar.
Además, vi en ellos, claros ejemplos de libros que se pueden contar en el aula, que no leer.






Tema 3: Literatura española y educación literaria.

Durante este tema, recordaríamos nuestros conocimientos sobre la cultura literaria española y aprenderíamos qué contenidos deben trabajarse con los alumnos de educación primaria, y sobre todo, cómo hacerlo.

Comenzaríamos haciendo un breve recorrido por la literatura española, desde sus comienzos, pasando por los Siglos de Oro, y el espíritu del renacimiento, la literatura moderna y acabando en los clásicos contemporáneos, con  grandes movimientos literarios como la Generación de 98, la del 27 y las generaciones de posguerra.

A continuación, dentro de la literatura española y la educación primaria, nos quedaba claro que el receptor es el verdadero protagonista de los textos y de ahí, recalcar que al trabajar este tema en el aula, los protagonistas absolutos son los alumnos.
Dentro de los géneros y subgéneros, es fundamental que en el aula conozcan las principales diferencias entre prosa, poesía y teatro desde los primeros cursos de primaria. A medida que avanzan en cursos, irán acercándose a los subgéneros más comunes.
Como no hay una forma concreta de definir los géneros en los diferentes cursos, lo ideal es que los estudiantes integren significativamente en qué consiste cada uno de ellos, reconociéndolos y concluyendo con una definición personal de cada uno de ellos.

En el apartado de selección y adaptación, seríamos conscientes de la complejidad que conlleva la lectura en el aula.
Las técnicas que se han utilizado siempre en los colegio, no son las correctas principalmente porque no son textos destinados a los alumnos, sino impuestos por adultos y universales.
Para conseguir una lectura adecuada se deben seguir una serie de pasos:
1.    El acto de leer debe ser un proceso mental que exija aprendizaje, pero también entretenimiento y desarrollo.
2.    Se le debe dar la importancia que le corresponde a la creatividad, recreando el alumno, lo que lee.
3.    El objetivo a destacar debe ser la animación a la lectura en su sentido mas amplio y no trabajando una lectura mecánica que en ocasiones, produce frustración y abandono de ella.

Este tercer punto será el siguiente en la teoría.
Para fomentar la lectura es más importante escoger textos propios para los alumnos que no textos adaptados. Con éstos, se pierde la magia ya que es muy difícil mantener la función poética, la forma y la intención que ha querido darle autor al escribirlo.

Una forma muy buena para acercar la literatura a los alumnos, es a través de actividades lúdico – didácticas que logren crear en ellos un interés por este campo conociendo autores y obras.
Hay varias propuestas: a través de un proyecto de aprendizaje puntual que enriquezca el trabajo individual con el trabajo en equipo. Otra posibilidad es la Webquest, una actividad de investigación con información proveniente de internet. Los números monográficos de periódicos escolares o las jornadas culturales son otros ejemplos.
Todas ellas son buenos ejemplos para poner en práctica en el aula ya que involucra a los alumnos de manera directa.


Ø  ACTIVIDAD 3: SEMANA CULTURAL GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.

La actividad de esta entrada consistía en diseñar una semana cultural sobre un autor concreto en un colegio inventado. Esta actividad se realizaría en grupo para intentar representar lo máximo posible, el trabajo en un centro escolar.

Nosotros escogimos trabajar con Gustavo Adolfo Bécquer.

Ha sido de las actividades mas difíciles puesto que requería la coordinación de todos los miembros del grupo pero también una de las más reales, ya que fue una simulación de lo que será nuestro trabajo en un futuro.
Aun así, debo decir que desde el primer día nos organizamos bastante bien y esto facilitó mucho el trabajo. Cada una se encargó de realizar su semana con su curso, y entre todas, fuimos proponiendo ideas para la conclusión de la semana ya que serían actividades realizadas por todos los cursos juntos.  

En definitiva, estuve muy cómoda con mis compañeras y sobre todo, pude escenificar lo que será mi trabajo en un futuro.

Me hubiese encantado haber vivido una actividad así durante mis prácticas, pero no se si porque no se hacen o porque no se realizaba en esos meses, no tuve la oportunidad de verlas en directo.




Tema 4: Lectura literaria y animación lectora.

Una vez entendida la importancia de la lectura en el aula, deberíamos aprender lo que supone la lectura en sí y qué es lo que entendemos por ella.

Leer no es solo ver lo que está escrito y descodificarlo, sino que va mucho mas allá. Leer es comprender, interpretar, descubrir, comunicar… y por ello, la lectura hay que aprenderla y practicarla para no olvidarla.
La lectura nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo personal y espiritual analizando lo que otros viven y sienten.
Por todo ello, es fundamental que nosotros, como maestros, transmitamos esto a nuestros alumnos a través de la animación a la lectura.  Pero para ello es fundamental que el niño no se vea “en la obligación de…” sino que se sienta libre para imitar y descubrir, cambiando esa obligación por motivación y haciendo que el niño lea por propia voluntad.
Los objetivos de esta animación son:
§  Que el niño no – lector, descubra el libro.
§  Ayudarle con el paso de lectura pasiva a la lectura activa.
§  Desarrollar en él, el placer de leer.
§  Ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.
Por ello, el maestro ha de conocer e inventar numerosas estrategias y las animaciones han de tener carácter lúdico y estar alejadas de todo aire didáctico.
La biblioteca de aula, en este caso, adquiere mucha importancia ya que es uno de los mejores recursos para crear lectores, es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje.
Por tanto, ésta se convierte en el rincón de la lectura, en el marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un auténtico planteamiento activo del aprendizaje.
A nivel personal, debo decir que ni durante mi etapa escolar, ni en mis prácticas, he visto bibliotecas de estas características. En mi colegio, no recuerdo tener bibliotecas de aula, únicamente teníamos un libro que era el obligatorio del trimestre elegido por el profesor correspondiente y del que luego se nos examinaba. Y en relación a mis prácticas, si que existen bibliotecas de aula pero solo de manera física. Digo esto porque creo que los libros que las completaban, no eran los correctos. Eran libros escogidos al azar y que en muchas ocasiones, no correspondían con la edad de los alumnos.
Por tanto, creo que es fundamental haber aprendido tanto durante esta asignatura para poder ser nosotros, a nuestra llegada a los centros, quienes introduzcamos las ideas adecuadas para la elección de esos libros que amplíen nuestro aprendizaje en el aula.
Volviendo a la animación a la lectura, son fundamentales las actividades que empleemos antes, durante y después de la lectura para conseguir fieles lectores.
§  Las de antes de la lectura crearán misterio sobre el libro.
§  Las de durante, deben centrarse tanto en el texto como en el proceso de comprensión, pero sobre todo, deben estar enfocadas al lector para mantener la motivación para seguir leyendo.
§  Por último, las de después de la lectura, deben enfocarse a la memorización a medio y a largo plazo. También es el momento de dejar huellas emocionales.
Pero no todo está referido al aula, también debemos prestar atención a la animación que se produce entre niños, con aquellos libros que han elegido y han leído ellos de manera voluntaria, en sus casas a partir de una lista presentada por el maestro.

Ø  ACTIVIDAD 4: ANIMACIÓN A LA LECTURA.
En esta entrada del blog, deberíamos escoger un libro que llevaríamos al aula, atendiendo a la edad de los receptores, y hacer una seria de actividades que acompañasen a los alumnos en el proceso de lectura.
Para ello, elegí un libro de un autor que llamó muchísimo mi atención, Jimmy Liao. El libro se llama “ El pez que sonreía”.
Disfruté mucho haciendo esta actividad, aunque es verdad que no me pareció sencilla. Parece fácil elaborar actividades y preguntas sobre una lectura pero cuando lo llevas a la práctica, te das cuenta de que los alumnos exigen mucho más que las básicas y típicas actividades de toda la vida.
Gracias a este capítulo, aprendí a fijarme en ciertos aspectos que hasta entonces habían pasado desapercibidos. En una primera entrega, me centré más en temas de lengua que de literatura en sí. Gracias a los consejos de la profesora, pude entrever otras actividades más acordes a lo pedido.


Tema 5: Creación literaria.
Último tema de la asignatura, y para mi, el más motivador y el que más me ha llenado a nivel personal.
Con este tema, descubrimos nuevas estrategias y técnicas para la creación de textos de distintos tipos y a la vez, dejamos salir nuestra creatividad para convertir un texto en un libro.
Lo primero de todo, y antes de meternos con la teoría, nos sometimos a la realización de una redacción con tema libre como suele ser habitual en las aulas de educación primaria… ¿resultado? El temor al folio en blanco. Es un momento en que tu mente se bloquea y no sabe por donde salir, temes que lo que escribas, te deje en ridículo y más aún, temes que el profesor te ponga una mala nota. Por todas estas cuestiones, que no son personales sino que nos pasan a todos, sabemos que la creación literaria se trabaja bastante mal en el aula.
Para hacer un buen uso de este aspecto, debimos en primer lugar, eliminar de nuestras mentes la palabra redacción asociada a la literatura ya que no define nada y no aparta ninguna información.
Para una buena creación literaria, lo primero de todo será utilizar los términos técnicos y concretos que consolidarán el vocabulario lingüístico y literario en la mente del niño. Y para ello que mejor manera que a través de ejemplos hechos por nosotros mismos, los maestros. Para ello, nos fijaremos, una vez más, en el momento evolutivo de nuestros alumnos y en sus intereses personales.
Es importante inculcarles, desde el primer curso, el esquema básico de la creación:
- Primero deberán anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.
- Después han de ordenar las ideas (estructura, esquema)
- Una vez estructurado el texto, realizarán una primera escritura que consideraremos como borrador y que puede sufrir modificaciones una vez leída despacio y, si es posible, en voz alta.
- Se realizará una primera revisión formal donde fijaremos la atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.
- Volverán a realizarse las correcciones oportunas.
- Por último, pasarán a limpio su creación.
Siguiendo estos pasos y ayudándoles en la creación escrita en prosa, verso o teatroy , con técnicas como las expuestas en el tema, conseguiremos que el proceso de creación sea motivador y tenga un objetivo muy claro para nuestros alumnos.
Por último, hacer que los alumnos fabriquen sus propios libros, es una manera de acercarles a la escritura y a la lectura. Además de que se sienten muy orgullosos cuando ven sus obras terminadas.
Ø  ACTIVIDAD 5: CREACIÓN LITERARIA.
Puedo decir que es la actividad que más me ha gustado. Me entretuve muchísimo, primero eligiendo las actividades que utilizaría como ejemplos para mis alumnos, y seguidamente, llevándolas a cabo.
Dejé volar mi imaginación  y mi creatividad desde el primer momento volviendo en ocasiones a mi niñez para ponerme, de la manera más real posible, en la piel de los que serían mis alumnos. Gracias a ello, he aprendido técnicas que nunca había visto y mucho menos, trabajado en el aula.
Sin ninguna duda, será una de las primeras actividades que haga en un futuro.

CONCLUSIÓN
Ahora sí que sí, llegamos al final de una asignatura que me ha enganchado desde el primer día por dos aspectos: el primero porque me ha hecho trabajar todos los días desde el principio y el segundo porque me ha hecho ver la literatura y lo que ella conlleva, de manera divertida, lúdica… y no “teórica” como la había trabajo yo siempre.

La manera de llevar a cabo las actividades, me ha parecido muy adecuada y muy entretenida. Nunca había trabajado a través de un blog y me ha gustado mucho.

Cuando comencé la asignatura, me dijeron que de ahí a cuatro meses, iba a ver la literatura en el aula de manera muy distinta, y puedo decir, que no se equivocaban, mis pensamientos han dado un giro completo.

Ahora lo único que deseo, es ser capaz de llevarla a la práctica de la mejor manera para conseguir que mis alumnos, la trabajen con ganas siempre, no solo durante la etapa escolar, y, sobre todo, con ilusión, al igual que a mi me lo has transmitido, Irune, estos meses.



BIBLIOGRAFÍA

Irune Labajo. Teoría de literatura española, infantil y educación literaria.

Blog personal:

http://lamagiaocurre.blogspot.com.

viernes, 13 de enero de 2017

Creación literaria. Prosa, verso y drama.

CREACIÓN LITERARIA

Para poder llevar a cabo esta quinta entrada del blog, nos convertiremos en poetas y daremos forma a diferentes textos, uno en prosa, otro en verso y, por último, un drama.

Antes de meternos con la creación de los mismos, nos referiremos a la edad de los alumnos que los harían realidad. Éstos serían alumnos de 3º de educación primaria, alumnos de 8 - 9 años. 
En esta edad, se encuentran sumidos en la etapa imaginativa así que me parece perfecto que todas estas actividades, se hagan en este curso. 



CREACIÓN EN PROSA:
El primero de los textos estará escrito en prosa. La actividad utilizada será TEXTO COLLAGE, que se trata de recortar palabras de periódicos, revistas, folletos… en distintos colores y tamaños. Se recortan y se pegan en un folio. ¿Qué no tiene sentido? ¡Mejor que mejor!


DIARIO ASTURIAS





Esta técnica, y en concreto el modelo expuesto por mi, está pensada para 3º curso, como ya he dicho antes. En esta edad, los niños se encuentran en la etapa imaginativa, por lo que creo que esta actividad es perfecta para desarrollar este ámbito, puesto que en ella, todo está permitido y simplemente se tienen que dejar llevar por aquellas palabras que más les llamen la atención de periódicos, revistas…. Y ¡voilà! ya tiene cada uno su historia.

A su vez, me parece una técnica ideal para ampliar nuestro vocabulario aprendiendo nuevas palabras ya que, mientras las buscamos en los periódicos, revistas... nos tenemos que preocupar por buscar el significado de aquellas que no conozcamos. 



CREACIÓN EN VERSO:
Para el segundo texto, he utilizado la técnica del CALIGRAMA, un poema visual en el que usando palabras escritas, se dibuja el objeto del que se está hablando. En este caso, y como ejemplo, yo he dibujado un pato a través del siguiente texto:






EL PATO OLÍMPICO

Pequeño animal de dos patas y dos alas, cua
Con un pico y muchas plumas, cua
Nada y bucea en aguas tibias y frías, cua
Sin importar las compañías, cua.











Los alumnos de 3º de Primaria se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, en la que, reconocen la posibilidad de interpretar palabras y hechos de diversas maneras y manipulan ideas y no solamente objetos, por lo que esta técnica me parece muy adecuada para que ellos sean capaces de leer dibujos a través de un texto.
A su vez, dejan volar su imaginación nuevamente, teniendo que inventarse un texto que identifique y represente ese dibujo.
En definitiva, los caligramas permiten a los lectores asociar palabras con ideas.




CREACIÓN DRAMÁTICA:
Para la realización del último texto, he elegido la técnica de “ESCRIBIR UN DRAMA”. Para realizar esta actividad, pensaré de nuevo en alumnos de 3º de educación primaria. Si adaptamos el guión a los receptores, no encontrarán ninguna dificultad en el mismo. Incluso, están en una edad en la que la imaginación, como he dicho anteriormente, está en pleno desarrollo y por ello, cada uno podría inventar una historia sin problema alguno.

Gracias a estas actividades, los alumnos lograrán:
- hablar y mejorar su lenguaje.
- ejercitarse en la expresión escrita.
- situar espacial y temporalmente el tema tratado.
- poner en práctica ciertos medios de expresión escrita.
- familiarizarse con el lenguaje no verbal.
- desarrollar la psicomotricidad. 

En esta dramatización he incorporado la técnica de "BINOMIO FANTÁSTICO”, de Gianni Rodari, a través del cual, se eligen dos palabras que no tienen relación aparente, y se inventa una historia.


Las palabras elegidas serán:
- MANGUERA
- FRÍO


EL JARDÍN SORIANO

NARRADOR: Una fría noche de invierno en un jardín de Soria…

FRÍO: siento molestar larga y esbelta manguera, pero acaba de empezar el invierno y me toca visitaros…

MANGUERA: estoy acostumbrada. Aunque siento todo lo que pasa, nadie es consciente de que estoy aquí y sufro mucho.

FRÍO: ¿estando enrollada no eres capaz de refugiarte?

MANGUERA: Si, pero pocas veces me recogen. Además, no es sencillo, siempre estoy tirada sobre terrenos húmedos y eso no me deja entrar en calor y en momentos como este que llegáis tu amigo el invierno y tu….

NARRADOR: entra el viento en escena….

VIENTO: habría que buscar una solución para que te recojan y te cambien a un lugar mas resguardado.

FRÍO: si, ideemos un plan…

VIENTO: Yo puedo soplar muy fuerte para conseguir que te muevas y asi tengan que cambiarte de lugar y enrollarte.

MANGUERA: me parece buena idea. Sopla con todas tus fuerzas e intentaré que me vean…

NARRADOR: el viento sopló y sopló consiguiendo que viesen a la manguera.
                          Una vez enrollada…


MANGUERA: gracias amigos, ahora ya envuelta y sujeta podré guardar mejor el calor, pudiendo sobrevivir a tu fuerza, viento y tu dureza, invierno.



El texto que yo convertiré en libro será este último, la creación dramática. 
Este libro consiste en un paisaje invernal hecho en folios de color y todo ello unido y cosido con hilo.
Por ello, la realización del mismo cumple con las características fundamentales para que se puede hacer en el aula:
- se puede realizar en una sola sesión (yo he tardado media hora en hacerla aproximadamente).
- los materiales utilizados son baratos (únicamente utilizamos folios del color que queramos). 

Aquí os dejo las fotos del libro terminado:




























CONCLUSIÓN.
Cuando me puse frente a esta entrada del blog, debo admitir que me entró aquel miedo del que habían hablado en clase, temor al folio en blanco. No sabía que actividades hacer ya que, por desgracia, mi imaginación es muy escasa. 

Poco a poco, me puse manos a la obra, leyéndome las actividades para ver cuáles me podían gustar más para llevar a cabo un día en el aula y fueron saliendo sin ningún problema. 

Me ha parecido la entrada del blog más entretenida y dinámica ya que convertirnos en poetas y escritores por un día, es un auténtico juego. 

Sin ninguna duda, será una de las primeras actividades que haré en un futuro con mis alumnos porque además, me parece ideal para fomentar el hábito de lectura y de escritura.




BIBLIOGRAFÍA

Actividades publicadas en MOODLE.
Apuntes de literatura española, infantil y educación literaria.